Las cuotas de género son obligatorias dentro del ámbito empresarial y político de España. Pero ¿qué son las cuotas de género exactamente? ¿Cómo se aplican? ¿Funcionan realmente? En este artículo respondemos a algunas preguntas relacionadas con este tema.
Las cuotas de género
Las cuotas de género son una medida o instrumento que puede obligar a alcanzar un determinado porcentaje de presencia de mujeres. Es aplicable a la vida política y empresarial. El objetivo es conseguir alcanzar la paridad. Se entiende como la presencia mínima de un 40% de uno los sexos.
Cabe destacar que las cuotas de género en España son obligatorias por ley. Sin embargo, también hay otros países con este porcentaje establecido como obligatorio, es el caso de Noruega, Bélgica, Alemania o Austria.
Legislación española
La Ley de Igualdad en España que entró en vigor desde en 2007, regula las cuotas de género dentro del ámbito económico y político. Establece que los consejos de administración de empresas privadas, al igual que las listas electorales, deben tener un porcentaje mínimo del 40% para cualquiera de los dos sexos. Puesto que hubo menor presencia de mujeres en estos ámbitos cuando se aprobó la ley, su aprobación significaba alcanzar una mínima presencia de mujeres.
Con la aprobación de la Ley de Igualdad mediante el Real Decreto-ley 9/2019, lo es obligatorio para empresas con plantillas de más de 50 personas.
Cómo funcionan las cuotas de género
La ley de cuotas en España, más allá de la obligatoriedad de cumplir con el porcentaje de representación para cualquiera de los sexos, no especifica cómo debe alcanzarse dicho porcentaje. De esta manera, deja para los partidos políticos y empresas encontrar la forma de alcanzar esa presencia equilibrada de mujeres y hombres.
Evidentemente, para aplicar las medidas adecuadas con respecto a este porcentaje, es necesario haber hecho antes un diagnóstico de situación de la empresa. En este diagnóstico hay que determinar las causas de esa menor presencia de mujeres en determinados puestos.


