La discriminación positiva se aplica mediante acciones positivas para favorecer las oportunidades de colectivos socialmente desfavorecidos. Gracias a ella, estos colectivos tendrán las mismas oportunidades que los no considerados vulnerables. Vamos a analizarla en las siguientes líneas.
¿Qué es discriminación positiva?
No existe una definición única de discriminación positiva. El Diccionario de la RAE define la discriminación positiva como la protección extraordinaria que se da a un grupo social históricamente
discriminado.
En cualquier caso, deberá distinguirse de los conceptos de discriminación directa e indirecta. Las dos formas de discriminación están prohibidas puesto que su finalidad es la misma aunque la forma utilizada sea distinta.
Según la legislación española, las acciones positivas son medidas de privilegio. Estas medidas tienen como finalidad autorizar acciones, en apariencia discriminatorias, que están destinadas a eliminar o a reducir las desigualdades.
Ejemplos
Podemos ver algunos ejemplos de discriminación positiva:
- Ofrecer capacitación para ayudar a ciertos grupos a obtener oportunidades o progresos en el trabajo.
- Ofrecer tutoría a individuos o grupos con necesidades especiales.
- Organizar una jornada de puertas abiertas específicamente para grupos «especiales».
- Favorecer al candidato de trabajo de un grupo con necesidades especiales.
¿Cuál es el problema de discriminación positiva?
La discriminación positiva significa dar un trato preferencial a algunas minorías en el empleo y la admisión a los estudios. Cabe destacar que se desarrolló originalmente para corregir años de discriminación.
Sin embargo, con la diversidad existente de nuestra sociedad actual, parece que estos programas han tenido éxito. Sin embargo, siempre hay dos lados en cada historia y algunos piensan que no es necesario. A pesar de que aseguran el mantenimiento de la diversidad y ayudan a las personas desfavorecidas a avanzar, puede verse como discriminación inversa y destruir la meritocracia. También podría servir para aumentar el racismo y ampliar los estereotipos, así como generar resultados desfavorables paras las escuelas y universidades.
De esta manera podemos afirmar que este tipo de discriminación está sujeta a un amplio debate, con sus defensores y sus detractores.